Blog

Helen Ceballos, Heriberto Ramírez, y Celiany Rivera Velázquez: Historias Orales de Vigilancia

 

Nosotros nacimos con una cámara de vigilancia, del Imperio mirando a este estado. Y que a veces uno interioriza y normaliza. Entonces cuando uno entra en procesos de conciencia uno dice: “Esto no está bien.” …Creo que eso es uno de los grandes retos en espacios colonizados y como a través del apoderamiento individual de cada une, de mirarnos entre el grupo y decir: No. Pérate. Esto no está bien. Esto no es nosotros. Es algo más grande. Tiene que ver con la cuestión sistémica. Pues entonces nosotros estamos constantemente respondiendo, constantemente vigilantes a esas violencias que se ejercen en nuestros cuerpos, en nuestros cotidianos, en nuestras comunidades.

 

Our Data Bodies (ODB) se complace en presentar una serie de historias orales de organizadores, escritores y trabajadores culturales cuyo trabajo ha estado impregnado de resistir la tecnología de vigilancia discriminatoria y el capitalismo de vigilancia racializado, y ha iluminado estrategias para la abolición y la reforma abolicionista. En esta historia oral, Mariella Saba habla con Heriberto Ramírez, Helen Ceballos, y Celiany Rivera Velázquez, artistas-activistas, educadoras, sanadoras, y organizadoras que están construyendo espacios y plataformas liberadoras que impugnan la vigilancia y el control del cuerpo, el Imperio, la violencia policial, y violencia internalizada en Puerto Rico. Juntos, narran su organización, sueños, y visiones para Puerto Rico y las Antillas Mayores, mientras relatan sus primeros recuerdos de ser vigilados en las fronteras y a través de la migración, su análisis del monitoreo policial, la manipulación, y la violencia en espacios trans y queer. La transcripción de esta entrevista, ligeramente editada para mayor claridad, se muestra a continuación. Muchas gracias a Cooperativa Brújulas por su increíble trabajo de justicia lingüística. La versión en inglés se puede encontrar aquí.

 


 

Mariella Saba: Ok, les voy a empezar a grabar. Bueno, muchísimas gracias. Hoy es lunes, es solsticio de invierno, el 21 de diciembre. Aquí estamos Helen, Heribert y ¿quién más está?

 

Celiany Rivera Velázquez: Celiany

 

Heriberto Ramírez: y Heriberto.

 

Mariella Saba: Heriberto. Cortó la o. Heriberto y Blu estamos presentes. Vamos a comenzar desde el comienzo. Pensar en, ¿cómo es que llegaron aquí?¿Qué es el trabajo que hacen? Sé que representan cuatro diferentes organizaciones y hay tiempo para incluir a todes.

 

Celiany Rivera Velázquez: Helen, ¿quieres comenzar?

 

Helen Ceballos: Sí.

 

Celiany Rivera Velázquez: Dale. Ok.

 

Helen Ceballos: Demen un segundo para terminar de poner acá el…

 

Celiany Rivera Velázquez: Muy bien.

 

Mariella Saba: Toma tu tiempo Helen.

 

Helen Ceballos: Ahí está. Muy bien, estoy tratando. Disculpen, estoy tratando de encender la cámara y me dice que no, que no me permite el acceso para.

 

Mariella Saba: Para prenderla. Algo que.

 

Heriberto Ramírez: Si quieres comienza tu en lo que.

 

Celiany Rivera Velázquez: Pues entonces lo solucionamos el asunto de la cámara, ¿empiezo yo?

 

Mariella Saba: Está bien, Celiany. Adelante.

 

Celiany Rivera Velázquez: Ok. Pues mi nombre es Celiany Rivera Velázquez. Soy una persona de Puerto Rico. Estoy a cargo de la organización que se llama Circuito Cuir y esta organización comenzó en Puerto Rico en el 2018, que llevamos dos años de existencia. Pero para que eso ocurriera, tuvieron que pasar algunas cosas antes de que comenzara Circuito Cuir. Circuito Cuir empezó como respuesta a los asesinatos de las personas en Pulse. Hola Helen que guapis, holis. A ese incidente que pasó en Pulse, se generaron muchas oportunidades en Puerto Rico para hablar de la experiencia de ser una persona LGBTQIA+. Y en ese momento la compañera Helen estaba dirigiendo un espacio que se llamaba La Casa Ruth y ese fue el contenedor de el precursor de Circuito Cuir que se llamó, Con To’ y Plumas: Educación LGBTT 101 para el Caribe. Así que, el Circuito Cuir surge de ese proceso de Con To’ y Plumas. Y ha seguido evolucionando… Y Con To’ y Plumas ocurrió entre 2016 y 2017. Eso coincide también con mi regreso a Puerto Rico después de vivir 15 años en los Estados Unidos, entre los estados de Georgia, de Illinois y de Nueva York. Entonces, en todos esos lugares, pues yo hice mucho activismo, me involucré mucho con la comunidades LGBTQ. Trabajé mano a mano con muchos grupos de mujeres latinas, personas cuir latinx también y eventualmente regreso a… de esa experiencia de aprender tanto del activismo cuir. Y pues la traigo un poco a mi contexto educativo, porque yo soy profesora por contrato en la Universidad de Puerto Rico y en la Universidad del Sagrado Corazón. Ese es el “day time job, that’s what pays the rent.” Entonces, como educadore y con esa experiencia de activismo y experiencia aprendiendo sobre las comunidades LGBTQ y con muchas ganas de críollizar ese material tan agringado a una experiencia en arroz y habichuelas para el Caribe hispano. Eso ha sido mucho del impetus de lo que ha formado el Circuito Cuir. Es una organización que se ha dedicado a hacer alianzas y conexiones estratégicas entre organizaciones dirigidas por personas feministas y cuir que están dándolo todo.

 

Celiany Rivera Velázquez: Entonces es un poco “Who takes care of the caretaker?” Entonces, como hay tanta gente haciendo tanto trabajo en la calle, el Circuito Cuir procura, tener a les líderes y activistas LGBTQ como su mayor audiencia. Entonces se generan eventos que son solamente para líderes y organizadores cuir feministas y a veces se generan otras oportunidades que se abren al público. Pero todas están ancladas, en la necesidad que hay en Puerto Rico de educación sexual básica y de avanzada. Desde las partes de nuestro cuerpo hasta culturas de la no monogamia, el poliamor, de el “BDSM” de el porno el post porno. Así que Circuito Cuir pues trae muchos de esos temas al foro, porque son temas que funcionan como ya el “101 de lo cuir.” Ya lo tenemos super mangao’. Estamos hablando un poco más allá de esas conversaciones de las identidades, un poco de las prácticas, y ¿qué hacemos? y un poco de volver el placer al movimiento y al autocuido, la sanación, ese tipo de cosas. Así que, nosotros no somos una organización que hace “base work with movement.” Nosotros no reclutamos gente, estamos como para les líder y para crear oportunidades para les líderes. Conectamos a otros líderes cuir con oportunidades de “funding” con Open Society o con Intersex Fund, por ejemplo, “we connect” organizaciones locales, pues con esos fondos. Eso pues, o acompañamiento, propuestas ¿cómo vas a ser el “budget”? ¿Cómo lo vas a escribir? Entonces pues, tenemos esas colaboraciones. También hacemos mentoría mediática. Entonces pues se le ha dado mentoría mediática a organizaciones como el Directorio de Servicios LGBTQIA+ en Puerto Rico, para que extiendan sus redes y su manejo de esta información. Y se le ha dado información a organizaciones como “House of Grace” para que obtuviera una beca de juvenil de Open Society y obtuvieron una beca de $20,000. El Círculo Violeta, también obtuvo una beca de Intersex. Así que hacemos mucho trabajo, de sentarnos a escribir la propuesta, de sentarnos a editar el budget, de sentarnos con los líderes a que obtengan más fondos para esos movimientos. Eso es más o menos Circuito Cuir. Pero aquí está Helen.

 

Mariella Saba: Pero dónde me apunto. Que poderosi y fabuloso. Que lindo trabajo. Gracias por existir y hacerlo. Vamos a tener que hablar más para conectarnos físicamente. Heriberto, quieres compartir siguiente? O Helen?

 

Heriberto Ramírez: Helen, Dale pa’ lante, Helen.

 

Helen Ceballos: Si, la verdad es que el trabajo que se hace desde Circuito cuir es es muy plausible y como dijo Celiany, yo siempre lo he categorizado como un trabajo de avanzada y estoy super orgullosa de que existan. Me encanta, siempre me encanta escuchar como se presenta el grupo. Bueno, pues mi nombre es Helen Ceballos, soy una persona del Caribe, me gusta definirme así, pero en realidad me cruzan tres nacionalidades. Yo nací en República Dominicana, tengo familia que viene de Cuba, pero crecí en Puerto Rico, así que soy muy caribeña. Porque están ahí las Antillas Mayores poblándome, atravesando lo que soy. Y bueno, soy artista, soy una artista transfronteriza. Trabajo con las fronteras y con el concepto, con el concepto físico y conceptual de la palabra frontera. Nací en el Caribe de los 80. Soy fotógrafa y video-artísta autodidacta. Realizo trabajo visual, instalaciones, intervenciones performáticas. En relación al activismo que me atraviesa, parte es de haber salido de mi casa a los 14 años, muy chica. De haber vivido en once ciudades, cinco países y 34 casas. Lo que quiero decir que tengo más mudanzas en el cuerpo que años en el mundo. Y es precisamente esos tránsitos y esa migraciones lo que marcan una de las líneas temáticas más importantes en mi obra, que es la migración. Y desde ese lugar, pues se generan las instancias y los trabajos performáticos que yo abrazo y extiendo. Y bueno, hay otros temas que también aparecen dentro de mi obra, que tienen que ver con lo político, lo cuir, lo catológico, el ritual, lo infraleve, lo erótico. Mucha presencia del cuerpo y hablo desde mi cuerpo afrodescendiente, cuir, migrante, marginalizado. De ser una persona racializada, y desde ese lugar, bueno, pues el trabajo como artivista, pues, se encuentra como una serie de contradicciones y paradigmas que oscilan entre lo plástico, lo performático y lo comunitario. Y desde esa amalgama yo soy, osea, desde esa amalgama, yo alzo mi voz. Y me extiendo desde el arte. Eso por un lado y por otro, bueno, el trabajo que yo he venido haciendo. El trabajo de del día es, está muy vinculado al servicio social comunitario. Desde ahí, pues dirijo una organización que se llama Mezcolanza, que en principio era una plataforma artística que nació en el 2013 en Buenos Aires, mientras yo cursaba estudios graduados en la Universidad Nacional del Arte en Buenos Aires.

 

Helen Ceballos: Ahí, se generó un evento que se llamó Mezcolanza y el nombre de la mezcolanza es porque reunía muchas, muchas artes y teníamos intervenciones de teatro, de fotografía, de danza e de arte sonoro. Y esa mezcolanza se fue evolucionando. Primero fue un evento, luego se convirtió en un festival y luego al sol de hoy, es una organización sin fines de lucro que sigue siendo artística, pero que además abrió, expandió su marco de acción, y llegó a las comunidades. Y llegó a las comunidades haciendo un trabajo de urgencia. Que se puede definir, bueno, como un trabajo de apoyo, de asistencia a comunidades también marginadas. Y puedo mencionar, por ejemplo, un suceso importante que catapultó a que Mezcolanza se organizara como una organización sin fines de lucro. Para empezar pues, a hacer el trabajo con más propiedad para poder contratar y tener el andamiaje administrativo que era necesario en ese momento, para poder canalizar fondos y hacer un trabajo, digamos, más, más organizado. Fué en el 2017, a partir del huracán María. Ahí, el pueblo estaba totalmente afectado por los vestigios del huracán y un grupo de artistas nos organizamos para en lugar de extender nuestro arte, que era lo que lo que solíamos hacer, pues ofrecer trabajo comunitario en égidas, en comunidades donde habitaban muchas personas en situación de calle, porque habían perdido sus casas con el huracán. Personas que no tenían más allá donde vivir, no tenían ropa, no tenían ningún tipo de acceso a comida, a apoyo gubernamental. Todavía el gobierno estaba buscando la manera de organizar esas ayudas y todavía yo creo que no ha encontrado una respuesta clara para poder darle una asistencia al pueblo.

 

Entonces, en ese momento, muchas organizaciones, no solamente Mezcolanza, muchas organizaciones, alzaron la voz y pusieron un pie adelante. Y nos lanzamos a la calle desde nuestras diferentes trincheras y hicimos un trabajo importante alrededor de (yo diría) los 78 municipios de la isla. Nosotros particularmente estuvimos en cincuenta y seis pueblos haciendo entrega de suministros, ofreciendo talleres, generando actividades para un poco sacar el velo del desastre, pero en frente de los ojos de nuestro pueblo y llevar otras experiencias. Y ahí hacíamos un trabajo de sanación. Y bueno, antes de que comenzara la entrevista habíamos mencionado a Bruje y a Millo como parte de nuestro también equipo batallón de amor y de trabajo. Y es que parte de esas gestas de nosotros poder llegar a la comunidad, venía acompañada más allá de la entrega de suministros de agua,de comida. Venía acompañado de una gestión de sanación, así que llevábamos masaje, clínicas de acupuntura Quiropraxia. Llevabamos talleres de arte para los niños, talleres de dibujo e inclusive talleres que se configuraban allí mismo. Llevábamos recursos y le preguntábamos a la comunidad si tenían ganas de hablar de lo que había sucedido y se generaba un espacio para ventilar todo lo que tenía que ver con lo que ellos estaban viviendo. Y eso empezó a pasar cuando nos dimos cuenta de que el suministro en sí mismo no era necesariamente una respuesta caval. Que ir y llevar muchísimas latas y agua embotellada e irse no era una respuesta. Y yo creo que fue un buen descubrimiento entender eso, porque ahí pudimos canalizar una energia nuestra también, un deseo para nosotros ofrecernos y darnos a las comunidades desde otro lugar, más allá de la ayuda tangible que puede ser el plato de comida o la ropa nueva y limpia. Y bueno, y eso empezó a ser Mezcolanza por un lado.

 

Y por otro lado, como mencionó Celiany, nosotros también representamos otras organizaciones y ahí como parte de Mezcolanza nace, otra organización que se llama Plataforma Eje. Y Plataforma Eje, es una organización sombrilla, porque dentro de Plataforma Eje nosotros cobijamos o apoyamos las gestas y el trabajo de otras organizaciones y ahí estamos en combinación apoyando a comunidades que provienen, osea comunidades con retos cognitivos, personas con diversidad funcional. Estamos enlazados también con Circuito Cuir, apoyando económicamente los proyectos que hace Circuito Cuir que ya Celiany nos habló. Lo importante y lo radical y lo clave que ese tipo de trabajo que hacen organizaciones como Circuito Cuir que a la vez, nosotros nos conectamos con otras organizaciones y a la vez Circuito Cuir se conecta con otras más. Entonces en realidad, es un trabajo en red donde quizás una organización recibe los fondos, pero inevitablemente que esos fondos lleguen ahí, son altamente potenciados porque de una u otra manera, termina beneficiando a otras organizaciones con la cual quizás Plataforma Eje no tiene un vínculo directo, pero a través de ese apoyo, pues se terminan beneficiando en conjunto. Otras de las organizaciones que nosotros también apoyamos es el programa de estudios universitarios para personas confinadas, que a mí me parece también muy de avanzada porque es otra mirada al sistema penitenciario. Qué bueno que de por sí pues nada, como meta final, lo ideal sería que no existiera, que pudíesemos encontrar vías alternas para que la persona, las personas, pues cada vez, se empiece a deconstruir todo lo que tiene que ver con ese sistema tan opresor como es el sistema tradicional carcelario. Pero también entendemos que la educación y la información en este tipo de comunidades es vital y es clave. Y este programa de estudios universitario, incluye dentro de su currículo, clases de género, clases de historia a personas que han sido agresores, que han cometido feminicidio, por ejemplo. O sea, que han pasado por situaciones, ya sea por el patriarcado, por las miles de razones que pueden haber detrás de cada una de esas historias. Pues que reciban otro tipo de información y Plataforma Eje brinda apoyo económico y además contiene parte de la producción de lo que significa desarrollar estos programas. Bueno, así que eso, comunidades de personas confinadas, LGBT, diversidad funcional. Y también tenemos otro programa que trabaja con la Justicia Racial. Y ese programa, al igual que Circuito Cuir, es autónomo.

 

No lo creamos nosotros pero sí, Plataforma Eje lo que hace es viabilizar el apoyo para que una organización, por ejemplo, como el Colectivo Ilé, que se dedica a trabajar para fines de Justicia Racial, pues pueda seguir desarrollando su programa y su agenda con el apoyo de nuestra organización. Y bueno, desde todos esos sombreros, pues se va a dirigir, digamos, mis intervenciones dentro de esta entrevista. Hay muchas más, pero estoy tratando de hacer así como una selección general de lo que pues de las principales que podríamos mencionar en esta ocasión.

 

Mariella Saba: Gracias. Guau, guau, guau. Helen muchísimas gracias. Para mí es un honor primeramente conocerte y que compartas desde tu historia y tus raíces, tu arte, tu propósito, todo y todas estas organizaciones que están haciendo un trabajo necesario y fabuloso y de amor se siente. Desde aquí siento todo el amor. Y me han abierto como una ventanita a un trabajo que está pasando, allá que me da mucho gusto. Y más allá de la entrevista, seguir conociéndonos y apoyar porque estamos muy alineadas, alineadxs en estas labores. Todo lo que me compartiste son cosas que yo también. Ah, ahí está. Si estoy allá, si estuviera allá ahí estuviera con ustedes.

 

Helen Ceballos: Asi lo sentí cuando te describías, sentía que estábamos muy afines, dentro de muchas de las experiencias que están teniendo y que extendiste. Y bueno, otra de las organizaciones que vamos a empezar a apoyar ahora en enero, es Tipos y justo Heriberto nos va a hablar sobre tipos así que sirva eso como una pequeñísima introducción de lo que viene ahora, que también es de avanzada.

 

Mariella Saba: Muy bien, muchas gracias. Heriberto, adelante.

 

Heriberto Ramírez: Yo quiero empezar refundado mi amor a estos dos seres Helen y Celiany. Por lo maravillosas que son, por lo inspiradoras que son hay dios mío no puedo casi hablar.

 

Mariella Saba: Vamos a llorar todes.

 

Heriberto Ramírez: Si, también es un momento como de recapitulación. Se acaba el año y uno recapitula los aliades que uno tiene y sobre todo lo que… La coherencia en como nos potenciamos a la distancia, pero haciendo un trabajo donde yo apoyo el tuyo, donde tu apoyas el mío y entonces esa frontera desaparece porque lo último es el servicio. El trabajo, el servicio es el ser. Bueno mi nombre Heriberto Ramírez, soy originario de aquí del archipiélago Borikén. Me identifico como afrotaíno mis pronombres, son el y elle. Me considero un alquimista social. Mi frente, mis lugares de trabajo, es el arte al igual que mi compañera amada Helen específicamente con el performance, educación popular transdisciplinaria y también el trabajo con género. Específicamente soy especialista en masculinidades. Ese es el rubro que decidí trabajar dentro de toda esta… Como que las áreas que faltaban, hacía falta alguien que las trabajara. Yo dije bueno pues yo sé que me considero un artista, vamos a trabajar desde escenario. Principalmente, trabajo con mi persona y de ahí esa reflexión sale más adelante a convertirse en una reflexión compartida, que es el trabajo de problematizar las masculinidades. Y para eso el performance fue el primer detonante que me llevó a la calle a explorar este trabajo como un trabajo más sociológico o performático que recibe el insumo de la gente en la calle. Después, a medida que voy pasando el tiempo, me piden que yo lleve mi grupo y yo decía: “yo no tengo grupos, esto es una iniciativa personal.” Y Entonces, empiezo a visitar el congreso feminista y yo sabía que me hacía falta el vocabulario para poder apalabrar la experiencia masculina pero con una visión feminista. Entonces, ahí empiezo a organizar grupos de varones, para trabajar a través del teatro, de la música, de la danza, sensibilizar estos cuerpes, para empezar a crear contenedores para poder repensarnos y crear comunidades. Tengo una gran formación en lo que son las ecoaldeas y todo el diseño de permacultural y extrapolo esta idea ecológica al mundo social. Es un diseño social entonces, desde estos cuerpos masculinizados. Entonces ahí empiezo a hacer un trabajo más de construcción de diseño de currículos transdisciplinarios para adolescentes para la prevención de agresión sexual con varias organizaciones feministas. Entre ellas, coaliciones importantes en Puerto Rico como Coordiadoras Paz Para la Mujer, Taller Salud, que trabaja específicamente con poblaciones racializadas. Y entonces, me veo en la responsabilidad de estudiar formalmente y por eso hice un posgrado en equidad de género masculinidades en España. Y ya con esa formación, pues me convierto en una segunda generación de las personas que trabajan masculinidades porque estaba bastante centrada en la academia. Entonces hacía falta como salir de la academia, como entrar en los espacios comunitarios a que se convirtiera en una información accesible y aportar información sobre todo al movimiento feminista para entender como poder convertirnos en aliades. Cómo entender el costo de la masculinidad hegemónica, como desarmarla y como construir espacios que sean más equitativo desde el arte, desde la educación y del activismo. Entonces, poco a poco convertí … hice mi maestría de gestión cultural.

 

Soy el organizador de y el fundador del coloquio. Primer Coloquio para Masculinidades en Puerto Rico. Desde ese momento pues… Hace diez años, tengo una organización que se llamaba Masculinos en Transición, ahora se llama Tipos que está especializada en el trabajo con masculinidades. Pero aquí empujamos un poco más, yo trabajo masculinidades cuirs, masculinidades trans. Hago el trabajo comunitario. Ahora mismo estoy como asesor en una organización en Loíza, que es donde más representación de identidades afro hay y donde más exclusión social hay. Hay un alto índice de violencia callejera. Y se implantó un proyecto ideado en Atlanta y se criollizó. Yo estoy asesorandolo en términos de conocer las masculinidades para poder abordarla de un espacio más sistémico también y no enjuiciarlas, sino que ¿por qué?¿porqué surgen estas violencias?, ¿porqué los protagonistas la mayoría son hombres o persona identificadas como hombres? Y este ha bajado en los últimos años un 80 por ciento la violencia callejera en Loíza. Así es que, muchos de los movimientos feministas han dado cuenta que si no hay una conversación sobre las masculinidades, entonces el trabajo siempre va a recaer sobre unas personas y no sobre todes. Y el trabajo se potencia también, con los lazos que tengo con Eje, con Mezcolanza, con otras organizaciones.

 

Yo además de ser el gestor con otros masculinidades de tipos, también soy parte de Circuito Cuir. Yo soy el Coordinador Educativo y el Coordinador de Sanación. Y entonces pues, trabajamos todo el currículo que nos habló más temprano Celiany. Entonces un poco mi función también es trabajar los temas que últimamente estoy abordando, que mencionó Helen tiene que ver con trauma, trauma informado. Hago muchas colaboraciones con tode ese cruce el trabajo social y a partir de los huracanes de las huracanas, pues hemos estado más de dos años trabajando en un currículo, un taller donde se crea un espacio para poder ventilar, desde el arte, para poder re-narrar la historia, un poco conocer la neurobiología del trauma. Y es un poco lo que traemos también a Circuito Cuir,¿cómo ya tener una entidad que ha sido tan violentada?, ¿cómo crear espacios para desarrollar una comunicación asertiva, no violenta? Que es algunos de los talleres que hemos trabajado desde la pandemia, Y entonces también crear un lenguaje estético y político desde los cuerpos a través de post porno, que como había mencionado también Celiany como esa apropiación de los placeres diversos desde esa interseccionalidad de cuerpes y desde la masculinidades y de las feminidades y de las identidades no binarias. Últimamente, pues identifiqué que dentro de las masculinidades, se habla mucho desde las violencias en todos los países. Empecé a mirar: “el hombre violento y la violencia, el feminicidio,” que es algo muy cierto, pero también estos sistemas de vigilancia invisibilizan otras masculinidades que estamos trabajando y pareciera que no se tuviera haciendo ningún trabajo. Por eso cree dos dispositivos sociales, uno se llama poética masculina del encierro, dieron una exhibición virtual de más de cuarenta hombres alrededor del mundo, narrando su experiencia dentro del encerramiento, el contexto y cómo lo han manejado de manera asertiva para que otras personas vean, se inspiren (otras masculinidades) y digan esto es posible, yo lo puedo modelar, tengo otra opción y entonces también estamos trabajando otros… Una revista digital que se llama Dímelo Pá, donde todas las semanas estamos trabajando temas de masculinidades, pero donde las personas que hablan no necesariamente son de la academia, sino que son voces de expertos, porque viven la masculinidad, porque han vivido las violencias y porque tienen un espacio político, un espacio comunitario-artístico en el programa, para poder también narrar y recontar su historia. Así es que, esas son más o menos las conexiones que nosotros tenemos acá, desde nuestros caribes diversos.

 

Mariella Saba: Heriberto me da mucho gusto escuchar todo esto. Este es trabajo muy necesario aquí, hace falta en todas partes. También te voy a estar tocando la puerta a ver si podemos conectar y colaborar. Estoy haciendo muchas conexiones en mi corazón y en mi mente. Me da mucho gusto que lo hagan y si me gustaría ver después de esta entrevista, si está bien con ustedes compartir, algunos de los trabajos que se están haciendo referencia y es bastante. Entonces estamos a fin de año y es un buen momento también para celebrar tu labor. Quiero felicitarles y aquí está mi mami.

 

Celiany Rivera Velázquez: Hola mami!

 

Mariella Saba: Es una amiguis de bruje, de Delia so allá nos vamos a ver.

 

Mami: Pero por un largo rato. Te traje un poquito de menudo.

 

Mariella Saba: Menudo, ¿escucharon?

 

Celiany Rivera Velázquez: ¡Que rico!

 

Mariella Saba: Mi mamá es la que está bien apuntada para ir a Puerto Rico. Si hace falta. Todo lo que comparten, lo estamos viviendo en nuestra familia y en comunidades y movimiento. Me da muchísimo gusto, de veras. Pues vamos a entrarle a… ya han pintado mucho ahorita, han pintado, han descrito bastante trabajo y queremos …estamos entrevistandoles porque nuestro labor que estamos haciendo Blu y yo y muchas personas también es labor abolicionista y estudiando este el Estado y cómo el Estado nos vigila todo lo que están diciendo. El Estado también está interesado en destruir el fruto. Todo lo que esta labor tan maravilloso y necesario. Y vamos a como cambiar de tema hacia esto. Si pueden contar sobre sus primeros encuentros con vigilancia en su comunidad, ¿dónde estaban? ¿Dónde estaban cuando primero decidieron organizar en contra de vigilancia de policía de todo lo que enfrenta su labor? Porque fue muy lindo escuchar de ustedes que están organizando pro, como están creando bastante. No escuché mucho de contra, muchas veces estamos organizando contra porque pues estamos bajo ataque y bajo guerras. ¿Qué les parece esta pregunta? y la podemos adaptar. Pero me gustaría, nos gustaría saber sobre sus primeros encuentros con vigilancia en su comunidad. Y, ¿qué es lo que les impulsó para organizar?

 

Heriberto Ramírez: Bueno, estábamos hablando con Celiany que por la particularidad de nuestra situación política, nosotros nacimos con una cámara de vigilancia, del Imperio mirando a este estado. Y que a veces uno interioriza y normaliza. Entonces cuando uno entra en procesos de conciencia uno dice: “esto no está bien.” Porque entonces, hasta no solamente interiorizamos sino que empezamos a vigilar entre nosotros o uno mismo empieza a vigilarse y a editarse. Entonces yo creo que eso es uno de los grandes retos en espacios colonizados y como a través del apoderamiento individual de cada une, de mirarnos entre el grupo y decir: No, pérate esto no está bien, esto no es nosotros. Es algo más grande. Tiene que ver con la cuestión sistémica. Pues entonces nosotros estamos constantemente respondiendo, constantemente vigilantes a esas violencias que se ejercen en nuestros cuerpos, en nuestros cotidianos, en nuestras comunidades. Y nosotros tenemos que estar gran parte del tiempo. Como se invertía tanto tiempo en la calle protestando, porque como lo mencionaste, hay toda una intención de atacar y destruir. Pues entonces dijimos: Bueno, y ¿cuál es el país que nosotros queremos? Tenemos que empezar a construirlo también, protestamos pero tenemos que proponer. Entonces creo que, la primera noción de violencia o vigilancia, es cuando estamos concientes de nuestra situación política y de cómo las cosas incómodas que nos han pasado como individues, no es nuestra culpa, ni tampoco es responsabilidad inmediata, sino que hay un sistema, una situación político-social que lo refuerza.

 

Celiany Rivera Velázquez: Y yo añadiría a eso, que por ejemplo, ahora mismo muchas personas que hacemos trabajo de activismo y trabajo de organizar a nuestras comunidades, también somos freelancers. Y también tenemos contratos efímeros, de seis meses, de un año. Entonces con la situación de pandemia, todo está más precario, incluyendo las oportunidades que ya estaban limitadas para nosotros. Entonces, muchos de nosotros, y esto nos afecta a muchos actores de movimiento de Justicia Social, hemos tenido que recurrir a tener que reportarle a Hacienda o al IRS local, “how we do our money.” Antes lo podíamos hacer todo entre nosotros intercambios, acuerdos. Pero en esta situación de precariedad tan extrema, hemos recurrido a impedir el desempleo para personas que son freelancers, que aquí se conoce como el púa. Cuando uno pide el púa, uno le está dando toda su información al gobierno y antes uno era freelancers, como que pues,”under the table” te bandeabas más o menos. Ahora toda esa información para uno poder recibir algo para poder ser sostenible. No queríamos dar toda esa información, especialmente desde el 2017 en adelante que cambia las leyes laborales en Puerto Rico bajo la administración actual. En las que se cortan casi a la mitad los derechos de los trabajadores y por eso personas que ya somos conscientes de los derechos laborales estábamos más reacios a tener que dar esta información. Pero la cantidad de personas en nuestras comunidades que de repente han tenido que decir: ¿cuánto se han ganado desde marzo para acá (para poder recibir algo) y, ¿de dónde lo sacaste? Ya nos tienen en “record.” Entonces, de ahora en adelante, esta situación de pandemia nos ha puesto en el sistema, nos ha puesto en la mirilla, nos ha puesto… Y muchos de nosotros quizás no tengamos el nivel de pobreza para recibir ( y esto es algo que estábamos hablando con Helen horita) que muchas personas tienen que dar toda esa información y aún así, debido a su “income” no cuadran con la ayuda. Entonces diste toda la información y nada pasó.

 

Mariella Saba: Muy bien. Gracias por compartir eso, es muy importante, documentar y analizar esto y más allá, ¿cómo vamos a crear más defensa, protección en base a esto? Muy similar a las historias de personas que entrevisté en las calles aquí o comparten mucha información y no califican por varios programas. Pero ya la información está allí, en una base de datos, que se puede usar en su contra. Helen no sé si gustes compartir algo más en esta cuestión de sus encuentros con vigilancia en tu comunidad o comunidades.

 

Helen Ceballos: Si! En esa misma línea de la que hablaban les compañeres… ¿Se escucha?,

 

Mariella Saba: Se escucha, se ve y se siente.

 

Helen Ceballos: Pues yo quiero traer también una voz que parte directamente de mi comunidad. Que si bien es una comunidad que está atravesada por toda mis categorías como una mujer cuir, afrodescendiente y migrante, quiero hablar sobre las comunidades de los migrantes. Que aquí, En Puerto Rico particularmente hay una gran población de comunidad dominicana. Que vive y pues viven sin tener documentos. Y una comunidad como la comunidad dominicana, que no se encuentra documentada o sea, no tienen Seguro Social. Están, digamos, fuera del ojo panóptico que la vigila. Pues tampoco tienen acceso a ningún tipo de ayuda. Y en una situación tan precaria como lo fue, por ejemplo, el huracán Maria en el 2017 o como los terremotos el año pasado en este mismo año a principio de enero. Que vivimos varios terremotos en sobre todo en el sur y oeste de la isla. Pues son personas que se encuentran totalmente desprotegida, que no pueden ni solicitar ningún tipo de apoyo. Ni aspirar a ningún tipo de ayuda gubernamental. Precisamente por no contar con la documentación necesaria para poder aplicar en este tipo de apoyo. Yo estoy segura que es algo que también se repite en los Estados Unidos de muchas maneras y eso pues no deja de ser una estructura de poder y de vigilancia, porque a veces es tanta y tanta y tanta necesidad que la persona o las familias se acercan a estas instituciones a pedir apoyo. Y primero reciben el rechazo de las organizaciones por no contar con la documentación necesaria. Y segundo, quedan en récord por haber ido y se pueden convertir después en espacios de persecución para estas familias, donde les prometen que si dan su información van a recibir algún tipo de apoyo más adelante, y lo que reciben es precisamente la persecución del Estado, que transfiere esta información a la organización migratoria que es quien persigue. Entonces, desde ese punto de vista yo pienso que hay una estrategia de vigilancia y control. Que es violenta, que es rampante. Eso digamos en términos generales y más abiertos.

 

Helen Ceballos: Yo podría hablar de otras estructuras de control que yo he vivido en carne propia desde muy pequeña como fue mi llegada a este país. Yo hice un viaje clandestino cuando tenía cinco años y viajé en yola. Una yola es un bote pequeño. No tan bonito como un velero. Yo diría algo más parecido a un bote de pescador. Y éramos sesenta y cinco personas y llegamos quince. El resto de las personas murieron en mar abierto y yo estuve la mayor parte del tiempo sedada. Mi mamá me daba jarabe de uva para la tos porque con ese jarabe pues ella me inducía el sueño de una manera pues más natural, digamos, sin darme una pastilla para dormir. Me inducía el sueño con jarabe. Y en una de las pocas ocasiones en la que yo tuve la oportunidad de estar despierta. Fue un viaje que duró cinco días porque la yola, se perdió en el mar, así que regularmente son tres días pero en ese caso fueron cinco por eso murieron tantas personas, porque no estaban preparados para hacer un viaje tan largo. Y esta para mí fue mi primera experiencia de control y vigilancia, porque siendo una persona del Caribe estaba enfrentando el traspaso de una frontera, en este caso marítima, para poder llegar a Puerto Rico, para mejorar las condiciones de vida. Nosotras veníamos huyendo. En República Dominicana mi papá estaba vinculado con todo un andamiaje de trasiego de drogas y nuestra vida pues corría peligro.

 

Así que no era un viaje por placer ni detrás del sueño americano, sino detrás de la idea sostenida de sobrevivir. Y yo recuerdo que en ese viaje, como decía, de los pocos momentos en el que estuve despierta, vi a una mujer muy inquieta dentro de la yola pidiendo apoyo para poder orinar. Y en esta estructura, pues no existen un lugar para ir al baño o la única manera de poder hacer las necesidades es sacando el fundillo fuera de la embarcación y que alguien te agarre los brazos y orinar o evacuar frente a las otras 60 personas que están ahí mirando eso que está pasando. Y esta mujer, le dio sus brazos a un señor que se que le ofreció apoyo para orinar, y cuando se bajó el pantalón y empezó a orinar, lo que le bajaba por entremedio de las piernas era orín mezclado con sangre porque estaba menstruando. Así que el señor la soltó y la mujer se cayó al mar . Y bueno, hubo un silencio en la yola cuando él hizo eso y rápidamente dos personas más agarraron el agua, el galón de agua que ella tenía y la frisa que ella tenía, la sábana. Porque en ese momento el dinero no tiene valor. Lo que tiene valor son estos objetos que estoy mencionando. Un galón de agua te puede extender la vida un día más. No pasar frío también. O cubrirte del sol. Y el señor dijo: “Bueno, la sangre atrae tiburones. Era ella o nosotros” Y ahí fue, uno de los momentos más importantes para mí. Yo era una niña, lo que tenía eran cinco años, pero una imagen que no se me va, no se me borra. Pero que cuando la recapitulo me doy cuenta de que muchas de las líneas de trabajo desde mi artivismo parten desde ensalzar mi cuerpo femenino. Y hablar desde esa femeneidad. Desde una mirada feminista y decolonial. Y también defender los derechos de los migrantes, porque son historias que me atravesaron en un momento dado y que ahora forman parte de mí práctica artística, pero también de mi práctica como artivista. Y como ahí, en esa situación tan vulnerable, nuevamente el cuerpo de la mujer sigue estando en desventaja en relación de ciertas masculinidades.

 

Ahora, por suerte y gracias a los cruces que la vida me ha permitido tener, pues conozco a seres como Heriberto, que trabajan con mucho ahínco de otro tipo de masculinidades. Por eso me parece clave e importante. Porque, yo pienso que deberíamos corrernos de algunos feminismos quizás, pues más viejos, más gastados porque no vamos a hacer un exterminio a los hombres. Necesitaríamos generar otras vertientes y otras vías de repensar: ¿qué es lo que está pasando en relación a estos cuerpos versus otros? Y a toda la gama de masculinidades que puede haber. Y sobretodo hablando directamente desde el patriarcado, Eso por un lado. Y bueno, para. Para ir cerrando y resumir pues mis primeras experiencias en relación a políticas de control y vigilancia están ancladas a experiencias personales que luego desde mi práctica como como artivista, pues yo las extiendo y las trabajo desde la gestión cultural y desde la gestión cultural la he podido ver y la he podido vivir también. Ya no, quizás directamente, pero en otras esferas, cuando hacemos trabajo comunitario, por ejemplo, que lo hicimos en enero. Que habían personas en situación de calle por los terremotos, estábamos viendo como todas esas comunidades que estaban ahí en carpas después de haber perdido sus casas por la situación del terremoto, quienes le ofrecían el apoyo, el andamiaje, la fuerza que el gobierno determinó que iba a ofrecer apoyo a esas comunidades fue la Guardia Nacional, entiéndase personas que fueron entrenadas para estar en la guerra. Esas eran las personas con sus armas largas con sus vestidos de soldado, llevando comida a personas que estaban en un estado de trauma y de “shock” increíble recibiendo apoyo. Entonces, ese tipo de cruces, a mí me sigue pareciendo violento. Cómo el gobierno determina ¿qué población o qué esfera de la sociedad es la que va a brindar un servicio tan importante como es la primera asistencia? Personas que están psicológicamente afectadas, que quizás perdieron un familiar en el derrumbe, que quizás ya no tienen casa, que ya que son personas mayores, que no pueden necesariamente entrar al mercado laboral y volver a hacer su vida y su casa de cero porque tienen una pensión que no aumenta, al contrario, disminuye.

 

O personas (como las que mencionábamos) Celiany gestores culturales, líderes que de repente para poder recibir apoyo tienen que brindar esta otra información. Y por otro lado, migrantes que ni siquiera tienen el acceso al apoyo y todo ese andamiaje y esa amalgama de gente unida recibiendo apoyo de la policía, de la milicia, de gente armada dando comida.

 

Mariella Saba: Ya si, un asco si.


Heriberto Ramírez: Quería, sumar otra experiencia. Ya no sistémica sino es más personal, que está vinculada al placer, a la búsqueda del placer y el consentimiento. La práctica del “cruising” en Puerto Rico que es, ir a espacio que están…yo le llamo espacios heterotópico que tiene sus propias reglas y la gente con la mirada busca en consentimiento y tienen una práctica sexual. Debido a que muchas identidades, con la presión social, pues se le hace súper difícil o no quieren presentarse en un espacio como en una discoteca porque se han identificado. Entonces, son espacios que tienen como ese tipo de anonimato para poder ejercer el derecho al placer. Tuve varias experiencias con policías que llegaban al espacio o de encubierto o tú estabas caminando y te decían: “tu estabas en la playa, dame tus credenciales.” Había toda una mofa, había todo un insulto o si no te corrían, entonces era un espacio bien vulnerable, porque estaba custodiado. Entonces, yo he seguido las narrativas de amigos, que todavía es un espacio para poder tener esas prácticas y la modalidad es que llegan encubiertos, vestidos de civiles, en algunos de los casos tienen sexo con las personas y después los arrestan o sino le pegan el “Taser” o los golpean. Entonces, uno no va a decir: “Mira, me golpearon porque estaba en este espacio.” Entonces hay toda una estratagema donde muchas veces, que ha pasado, pasa un tiempo y de momento sale otra vez el tema que van a estos lugares, hacen una redada y dicen que todos estaban prostituyéndose, cuando no se da la prostitución en esos espacios. Entonces sale a la prensa. Entonces es un tipo de humillación pública, porque revela los nombres de personas, los trabajos. Es una manera de amedrentar públicamente a ciertas identidades como una amenaza. Entonces es una manera bastante cruel del Estado, porque a lo último todos los casos se caen porque no hay manera de probarlo. Pero sí hay una… Manchar la reputación de tal persona, es como un mensaje para los demás. No se atrevan, porque los tenemos vigilados por todos lados. Entonces, eso por experiencia micro que me pasó a mí. Pero qué le pasa a muchos amigos que continúan las prácticas como acto político y como un acto de consentir, placer y pero de que manera es como el Estado sigue perfeccionando esas herramientas para intervenir.

 

Mariella Saba: Sí, muchas gracias por compartir esas historias personales y también colectivas y Helen la historia que compartiste también me la llevo dentro también pensando en cómo a través de compartirla mantenemos el espíritu de esa mujer vivo y su justicia todavía está a través de tu arte y lo que compartes. Estamos luchando por su justicia. De todos los que murieron en ese momento y que todavía está pasando en estos momentos, en estos días. Lo tengo muy presente y si les parece respirar en honor a sus vidas. Me gustaría nomas ofrecer una respiración, porque son nuestras verdades. Son nuestra gente y aquí tenemos vida todavía para hacer algo. So, muchas gracias. Gracias por compartir. ¿Qué les parece seguir a otra pregunta? Ya casi estamos aterrizando a un final, a una continuación. Déjame ver dónde están las otras preguntas. Ya compartieron lo que es un encuentro? Bueno, esa es otra pregunta, si sale algo más de esto pueden compartir. Es similar a lo que preguntamos ya, pero que es un encuentro típico de vigilancia que alguien en tu comunidad vive o ha vivido. ¿Cómo es la vigilancia día a día, cotidianas? Puede ser en las calles o en los movimientos. Si quieren agregar algo más con esta pregunta.

 

Celiany Rivera Velázquez: Yo quisiera hacer como una transición entre la última pregunta con el espacio del cruising que nos compartía el compañero y la razón, ¿repítame esta última pregunta de nuevo?

 

Mariella Saba: Si, es ¿qué es un encuentro típico de vigilancia que alguien en tu comunidad vive o ha vivido? ¿cómo es la vigilancia típica día a día?

 

Celiany Rivera Velázquez: Pues lo que te quería preguntar Mariella es que sí, no sé si esto te ha pasado en otras entrevistas que por ejemplo, es a través de un momento de mucha euforia y de placer y de uno conocer algo nuevo que uno se da cuenta de repente de toda la violencia institucional que uno ni sabía que había vivido. Toda la violencia institucional, interpersonal, o sea, un momento, y lo quiero concretizar porque yo he conocido a un ser, en mi experiencia de migración que me cambió el mundo. Una persona que me cambió el mundo y que ha sido bien formativa en el proceso de creación de Cirq. que ha estado presente desde el 2016 hasta ahora y es un ser que se llama Ignacio Rivera. Una vez yo conozco a Ignacio Rivera, que Ignacio es una persona que es un “sex educator, liberator, two spirit amazingness embodied” me invita a una fiesta de sexo en su casa en Brooklyn y yo: “Una ¿qué, que tu me dices? ¡Vamos pa’ya!. ¡Claro que voy!” Y nada más el proceso de la entrada de como uno transiciona de la calle a ese espacio íntimo. La conversación que se da entre las personas que están ahí. La mini reunión que se tiene para hablar de consentimiento, de negociación, de barreras, de: ¿cuáles son mis límites? de ¿cómo me voy a comunicar?, cómo en los primeros 15 minutos yo me di cuenta de todas las cosas y todas las violencias que me habían pasado en toda la vida. Y teniendo relaciones sin consentimiento, teniendo un montón de dudas, teniendo entrando en conductas de riesgo, entrando en conductas de riesgo para embarazos, para infecciones de transmisión sexual, entrando en conductas de riesgo sin saber, sin la educación y no es hasta que ocurre un momento epifánico que uno hace: “WUJAAAA ¿Qué es lo que está pasando? todo está al revés.” Que entonces uno empieza a entender las violencias desde un punto de vista, pero desde la solución. Ya yo estoy en el futuro y ya yo estoy en la solución. Y para mí es eso una cosa importante honrar, quienes son estos seres mágicos que de repente entran en tu vida y lo cambian todo.

 

Mariella Saba: Sí, gracias por honrar. Y si lo que compartes se me hace fabuloso y triste también es como, no se, un shock o algo en el cuerpo qué pasa, que tanta violencia se normaliza y hasta que no lo vives algo diferente lo realizas y sí, sí. Reconozco esa experiencia, y lo veo mucho en los movimientos cuando uno se concientiza y realiza todas las mentiras, la opresión. Me gusta mucho que compartas eso.

 

Celiany Rivera Velázquez: Sí, es un poco tener una visión enfocada en la salud y en el placer. Y no… es como para dónde vamos.

 

Mariella Saba: Si y se oye una oportunidad de renacer también en carne propia, donde se vale morir y renacer. Gracias por eso. Ah, no se si alguien más quiera compartir. Describieron bastante lo que es una experiencia de vigilancia típica. No sé si quieran agregar algo más a eso o vamos con otra pregunta. Ya mero aterrizamos. Estamos volando, todavía.

 

Celiany y Heriberto: (risas)

 

Mariella Saba: Yo creo que está bien. Y la siguiente pregunta también siento que la han contestado. Pero si, la voy a compartir y si quieren compartir algo más, está muy bien. ¿Con quienes han organizado o han organizado en contra de podrías contarnos una historia sobre todo tu trabajo organizativo? ¿Cuál ha sido el resultado? Posiblemente la parte de resultado no hemos hablado mucho.

 

Celiany Rivera Velázquez: El 80 porciento.

 

Mariella Saba: Ah! Sí, si. Eso fue de lo que compartíste es de 80 por ciento, que bajo la violencia eso esta increíble y que bueno, hay que seguir compartiendo esa historia y duplicandola.

 

Heriberto Ramírez: Si, es bien interesante esa historia Mariella, porque Taller Salud lleva más de 40 años trabajando en las comunidades en Loíza, donde más representación de identidad afrodescendientes evidentemente negras y trabajando por la salud de las mujeres, cuerpo feminizado. Y trabaja mucho con los aspectos más como biológicos y de la salud física. Entonces, en algún momento le preguntaron a las mujeres de las comunidades que ¿qué querían trabajar? ¿Cuáles eran las cosas, que sentían que eran sus necesidades primarias? Y todas le dijeron: “que trabajen con los hombres porque a nuestros hijos lo están matando.” Entonces ahí fue que entonces se crea Acuerdo de Paz, que este es un programa que trabaja con intervención de violencia y van directamente a los lugares, van a la barras, van a las gallera, que son lugar donde ellos están. Entonces, es como una cuestión de mentoría, donde las personas que están identificadas como posibles riesgo, pues entonces los mentorizan, los acompañan y median en muchos actos de… que en otro momento desencadenaba en asesinato hoy, mañana, pasao’ y se sumaba a montones, sino que ya antes de que suceda esa mecha que se prenda ya, ya están acotándola. Entonces, el poder manejarlo de otra manera que no fuera solamente culpabilizar y buscar la prevención desde una conciencia informada pues, ha sido el éxito de la comunidad y del reclamo que hicieron las mujeres.

 

Mariella Saba: Muy bien, gracias por compartir eso. Pues, hay una última pregunta y después de eso, si quieren agregar lo que gusten agregar o tienen preguntas también. Pero esta última es si tuvieras una canción para describir la visión hacia la cual están caminando, ¿cuál sería? Tan, tan, tan. A ver.

 

Helen Ceballos: Bueno, a mí hace poco. Hace muy poco, la semana pasada me compartieron una canción y un texto para reunirnos un grupo de mujeres que nos estamos reuniendo por “zoom” para hablar sobre el asunto que tiene que ver con el feminicidio con el patriarcado, con herramientas que podríamos generar entre nosotras y entre nosotros y entre nosotres para de alguna manera seguir dando la batalla desde otro lugar. Es casi que un grupo, más bien yo diría terapéutico, porque ahí se comparten historias. Me recomendaron una canción que me parece muy bonita, tengo el enlace, no sé si quieren que lo comparta.

 

Mariella Saba: Si, me encantaría.

 

Helen Ceballos: Lo voy a buscar. Ya lo tenía aquí, abierto en “youtube” para poder compartirlo. A ver, copiar vínculo y estoy todo desde el teléfono. Así que…

 

Mariella Saba: Ok toma tu tiempo.

 

Helen Ceballos: ¿Les llegó?

 

Mariella Saba: Voy a copiarlo.


Helen Ceballos: Es una canción en portugués, pero tiene subtítulos en español.

 

Mariella Saba: Está bonito. Ok. Ah, muy bien. Si quieren la toco ahorita que salga un poquito en la…

 

Helen Ceballos: Si dura tres minutos, pero visualmente es muy bonita. Y además los cuerpos que aparecen en el video. A mí me resuena muchísimo porque son cuerpos que… Bueno de mujeres racializadas.

 

Mariella Saba: Quiero quitar este comercial acá.

 

Helen Ceballos: Ahí volvió la llamada de Heriberto, que se había salido.

 

Mariella Saba: Ya bajó la canción. Bienvenidos al concierto.

 

Helen Ceballos: ¿Hay manera de verlo?

 

Mariella Saba: Porque creo que ellos se fueron.

 

Helen Ceballos: A ver.

 

Mariella Saba: Heriberto y Celiany, ¿están de regreso?

 

Helen Ceballos: Heriberto, ¿estas ahí?

 

Mariella Saba: Fueron a escribir una canción, a componer… Veo que están ahí, pero no la…

 

Helen Ceballos: Heriberto estás ahí? No se oye porque tienes el volumen abajo, si estas ahí.

 

Mariella Saba: Ya guardé la canción, Helen, no se haber si se reconectan. Ahí están, no se si perdieron otra vez.

 

Helen Ceballos: La conexión si. Yo creo que debe ser, algo de la señal. Y bueno, y otra más que es muy bella que…

 

Mariella Saba: Está compartiendo Helen unas canciones.

 

Celiany Rivera Velázquez: Ah, sí, sí, sí, perfecto. (Risa).

 

Helen Ceballos: Ahí les voy pasar también a ustedes el enlace. Aunque estaba pensando que no se si querían, porque lo que duran son tres minutos. Si quieren les puedo o compartir pantalla o pasarles el enlace o alguien la pone. Bueno, yo creo que no tengo acceso a compartir pantalla desde esta llamada.

 

Celiany Rivera Velázquez: Aquí la podemos abrir. ¿Llegó por el chat?

 

Helen Ceballos: Sí. Mira a ver si tú puedes es una canción en portugués, pero tiene subtítulos en español y la letra me parece poderosa. Y además, la inclusión de los cuerpos de mujeres racializadas en el video también es como algo que se complementa muy con lo visual. Más allá de la letra de la música, no? Entonces, la pensé porque ciertamente creo que sí responde a la… pues aporta un grano de arena así un poco al trabajo que estamos haciendo acá.

 

Mariella Saba: Que lindo ya la copié para escucharla. Y también podemos incluir en la entrevista una referencia a la canción.

 

Helen Ceballos: Si.

 

Mariella Saba: ¿Ibas a compartir otra más, dijiste Helen?

 

Helen Ceballos: Hay otra maravillosa que escuché hace poco que se llama: Nos sembraron miedos. Nos crecieron alas que no sé si la han escuchado.

 

Celiany Rivera Velázquez: No, no la he escuchado.

 

Helen Ceballos: Entonces, busco el enlace rapidito. Es una canción que me parece muy boni… Nació en México, ¿Me escucho?

 

Celiany Rivera Velázquez: Wow, que bello!

 

Mariella Saba: Voy a copiarla pa’ tenerla.

 

Heriberto Ramírez: ¿Dónde está?

 

Celiany Rivera Velázquez: En los links de la descripción.

 

Helen Ceballos: Ahí están. Esas dos.

 

Mariella Saba: Gracias Helen. Y Heriberto y Celiany si tuvieran una canción para describir la visión hacia cual estan caminando.

 

Celiany Rivera Velázquez: Pues desde Circuito Cuir, identificamos una canción que se llama Miel. Es de Macha Colón y se puede conseguir en Spotify. Creo que ahí es que está publicada y nos gusta mucho porque está basada en… Osea la experiencia de quien la cuenta es un cuerpo cuir, un cuerpo gorde, un cuerpo feminizado. Hablando de la callosidad de su piel. Hablando de la grasa heredada de nuestros ancestros en nuestros brazos. Y hablando de que quizás tenemos muchas partes “rough” que tenemos que manejar, pero que lo más importante que necesitamos es que no se nos olvide de la miel, ponerle la miel a nuestros movimientos. Es una canción muy dulce, muy sexy, cantada por una ícona, que aquí la gente le dice la reverenda cuir. Que yo creo que esa sería una súper buena canción. (risas). Para describir el trabajo de Circuito Cuir.

 

Mariella Saba: Gracias. La voy a poner luego también.

 

Heriberto Ramírez: Yo me inspiré también. No había pensado una canción, pero como escuché a Helen y a Celiany se me prendió el bombillo. Trabajo con masculino y hay una cancion de Aterciopelados que dice: “Los hombres, todos son iguales. Los hombres todos son iguales. Todos bordado con la misma tijera, todos cortados por la misma tijera. Ay, pero los hombres no todos son iguales. Ay, pero los hombres no todos son iguales, cada cual a su manera. El ovillo desenreda, cada cual a su manera, el ovillo desenreda.

 

Mariella Saba: Te sale igualito a Aterciopelados.

 

Celiany y Heriberto: (risas).

 

Mariella Saba: Gracias, muchas gracias. Antes de cerrar hay otra pregunta que quieren… Algo más que quieran compartir o preguntas para Blu y para mí.

 

Heriberto Ramírez: Yo creo que, estuvimos hablando con Celiany un poco como a veces los mismos ciudadanos repetimos, y lo hablamos con Helen también, como interiorizamos la vigilancia y nos vigilamos unos a los otros, como que el vecino (sobre todo en la pandemia) que hiciste que no hiciste te choteo. Aquí se usa la palabra chotear cuando informas algo que informas algo que tu estas haciendo, que para el estado que no es lo legal lo que debería ser. Entonces, a veces, las redes sociales a veces se convierten como en un espacio de vigilancia. A veces sucede hasta con la misma organizaciones. Si tú no haces eso, no haces tal cosa. “No posteaste, no te vi en la marcha o te vi haciendo esto.” Entonces uno dice: “WOW” osea, ya era suficiente con el estado. Entonces ahora tengo personas que yo pensaba que eran solidarias, amigas, aliades. Entonces reproducen esa vigilancia. Y entonces es peligroso porque de momento, qué espacio tenemos para ser libre o para nosotros actuar desde que las conciencias de cada une, sin tener que estar como con los ojos puestos. Esto es lo que deberías hacer. O cuidao’ que si no informo lo que hiciste. Entonces por ejemplo nosotros desde el Circuito Cuir. Nosotros manejamos unos temas: el post porno, el BDSM, que pueden ser temas que dependiendo como nosotros naveguemos el lenguaje, se pueden nos pueden censurar, (que nos ha censurado ya) O tenemos que manejarlo de una manera para que esos dispositivos de vigilancia, no nos coapten de seguir en comunicación con la gente o esa gente que nosotros estamos comunicándonos. Entonces un poco el “website” Ahora viene a subsanar y a proteger esos tres años que llevamos produciendo información, para que no haya un veto y entonces pues, un silencio. No se si Celiany queria hablar un poco sobre eso.

 

Mariella Saba: Qué bueno que levantas ese punto. Ese es el éxito del Estado. Cuando hacemos su labor entre nosotres, a mi me gusta intervenir mucho y hacer educación en la comunidad también. Porque especialmente los medios sociales nos estamos tirando abajo del “bus.” Dándole material al estado para criminalizarnos, etcétera.

 

Celiany Rivera Velázquez: Y así mismo con una mezcla de este material que le damos al Estado para criminalizarnos y falta de educación, aquí en Puerto Rico hubo un incidente, que no quisiéramos pasar desapercibido porque nos han tocado mucho varios incidentes de muertes violentas de personas trans. Una de ellas quisiéramos acotar el caso de Alexa, porque le damos total responsabilidad a las redes sociales y a sus manejadores individuales. También a los medios de comunicación por haber creado una vorágine de miedo y haber creado entre toda la desinformación que se circuló sobre el uso del baño de esta persona no binarie trans.

 

Heriberto Ramírez: Sin hogar.

 

Celiany y Heriberto: Sin hogar.

 

Heriberto Ramírez: Negre.

 

Celiany y Heriberto: Negre, de un espacio público en Toa Baja, se interpretó este cuerpo… En vez de decir una mujer trans… Hay un hombre vestido de mujer. Hay un hombre con falda en el baño, que es un pervertido, que tiene un espejo (que era un espejo que Alexa utilizaba para protegerse de las personas para “basically watch out. Watch their back”). Y lo puso en el piso para utilizar el baño y les niñes o a las personas que estaban en el “booth” del lado interpretaron eso como un intento de ligárselas o de estar tratando de mirar a la otra persona. y se lo comentan al padre de la familia que estaba afuera del baño. Entonces cuando esta persona sale del baño, se le violenta diciendo que es un hombre vestido de mujer que está ahí para abusar de menores. Entonces esa información se corrió muy rápidamente y ya esa misma noche, en menos de yo diría seis horas, e un grupo de ciudadanos, en su mayoría jóvenes de dieciséis, diecisiete, dieciocho años, salió a buscar a Alexa y la mataron. Esa noche.

 

Heriberto Ramírez: Subieron el video.

 

Celiany Rivera Velázquez: Y subieron el video de ellos haciéndolo. Pero la única red que publicó el video, fue la policía.

 

Mariella Saba: Wow!

 

Celiany Rivera Velázquez: Dentro de las noticias de la policía se publicó ese video como algo que había sucedido y que llegó a ese video, pero nunca han podido encontrar… La policía es quien único tiene el video y tampoco es que ha podido encontrar a los asesinatos a los responsables de esto. Entonces, pues eso es sumamente un ejemplo extremo de cómo la violencia se reproduce como “wildfire” a través de la desinformación de las cuerpas cuirs. Y obviamente tenemos el asesinato de un trapero llamado Kevin Fred, que tampoco ha sido esclarecido. Una persona que utilizaba la música urbana como vehículo para hablar de las desigualdades de género en Puerto Rico. Que fué también un caso que nos pegó muy duro porque al día de hoy, casi todo el mundo sabe quién lo hizo, pero nadie está haciendo nada para resolver la muerte de esta persona que era no binarie y nada, son cosas que no queríamos pasar esta entrevista sin sin mencionar, porque son casos que nos conmueven. Es como que se nos va al piso, cuando este tipo de cosas suceden y nos movilizamos. Y una amiga activista, también fue atacada, osea y sobrevivió el ataque. Y honramos entonces la vida también de esta persona que sobrevivió al ataque, que se llama Nicole. Entonces, pues, honramos las vidas y honramos las muertes. Honramos todas estas cosas. Gracias de verdad.

 

Mariella Saba: A ustedes, muchas gracias. Aquí estoy para apoyarles, conocerles y seguir conectando. Durante la entrevista miré a una araña aquí una buena señal de lo que estamos haciendo. De tejer y aquí estamos tejiendo juntes. Se les quiere de gratis, dice otra amiga puertorriqueña.

0